Txoria txori (Mikel Laboa)

Txoria txori (Mikel Laboa)

Letra

Hegoak ebaki banizkioNeria izango zenEz zuen alde egingo
Hegoak ebaki banizkioNeria izango zenEz zuen aldegingo
Bainan, honelaEz zen gehiago txoria izangoBainan, honelaEz zen gehiago txoria izango
Eta nikTxoria nuen maiteEta nikTxoria nuen maite
Hegoak ebaki banizkioNeria izango zenEz zuen aldegingo
Bainan, honelaEz zen gehiago txoria izangoBainan, honelaEz zen gehiago txoria izango
Eta nikTxoria nuen maiteEta nikTxoria nuen maite

Aldapan gora (Huntza)

Aldapan gora (Huntza)

Letra

Mendian gora, burua galtzen dut maiz
Herriko kaletan sarritan galdu izan naiz.
Nork bereizi zituen kultura, lurra sua ta ura?
Gizakion arteko lotura, ere ez al da natura?

Aldapan gora, pausorik pauso
Aldapan behera, auzorik auzo
Gaztainondo ta pago
Eskultura arraro,
Kaleak edo mendiak zerk galtzen gaitu gehiago?

Berriro galduta gabiltza, hau da hau marka
Ezin da ulertu aurrean daukagun mapa.
Euskaldun peto peto bai, baina ardi galduen pare
Nahiago det ibili halare, norabiderik gabe!

Aldapan gora, pausorik pauso
Aldapan behera, auzorik auzo
Gaztainondo ta pago
Eskultura arraro,
Kaleak edo mendiak zerk galtzen gaitu gehiago?

Aldapan gora…
Pausoz pauso…
Gora… Aldapan gora…

Aldapan gora, pausorik pauso
Aldapan behera, auzorik auzo
Gaztainondo ta pago
Eskultura arraro,
Kaleak edo mendiak zerk galtzen gaitu gehiago?

Boga boga marinela

Boga boga marinela

Letra

Boga, boga, marinela, marinela,
joan behar dugu urrutira, urrutira.
Bai, Indietara! Bai, Indietara!
Ez dut, nik ikusiko zure plai ederra.
Agur, Ondarruako itsaso bazterra.
Marinela, boga, marinela.”

Aitormena (Hertzainak)

Aitormena (Hertzainak)

Letra

Ez dira betiko garai onenak
Azken finean gizaki hutsak gara
Barearen ostean dator ekaitza
Udaberri berririk ez guretzat
Denborak aurrera etengabian
Ta orain ezin eutsi izan giñena
Rutinaren morroiak bihurtu gara
Laztana lehen baino
Lehen aska gaitezan

Ohartu gabe arrunt bilakatuta
Ohartu gabe heldu gara mugara
Mundua jausi zaigu gainera
Maitia lehen baino
Lehen aska gaitezan

Ez dakigu non dagoen hoberena
Bila dezagun beste lekuetan
Bai, zin dagizut ez dizudala
Inoiz gezurrik esan eta
Zaude zihur ezin izango
Zaitudala ahaztu inoiz
Aitortzen dut izan zarela
Ene bizitzaren onena
Baina orain, maitia lehen baino
Lehen aska gaitezan

Aita semeak (Oskorri)

Aita semeak (Oskorri)

Letra

Aita semeak tabernan daudeama-alabak jokoanAita semeak tabernan daudeama-alabak jokoan.
Berriz ikusi beharko dugubehi gizena auzoan,berriro ere ez da faltakotrapu zaharrik kakoan.
Aita semeak tabernan daudeama-alabak jokoanAita semeak tabernan daudeama-alabak jokoan.
Eta lapurrek ohostu duteguk gendukana etxean,eta gu gaude erdi biluzikbeti inoren menpean.
Aita semeak tabernan daudeama-alabak jokoanAita semeak tabernan daudeama-alabak jokoan.
Geurea dugu erru guztia,geurea dugu osoan,ez inori ba errua botaEuskal Herria hiltzean.
Aita semeak tabernan daudeama-alabak jokoanAita semeak tabernan daudeama-alabak jokoan.
Baina gaztea naiz eta daukatetorkizuna eskuan,ez zaigu hilgo Euskal Herriani bizi naizen artean.
Aita semeak tabernan daudeama-alabak jokoanAita semeak tabernan daudeama-alabak jokoan.

Sarri sarri (Kortatu)

Sarri sarri (Kortatu)

Letra

Ez dakit zer pasatzen den azken aldi hontan
Jende hasi dela dantzatzen sarritan
Zerbait ikustekoa du bi falta direlakoz
Rekuento generalean

Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri
Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri
Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri bi batu

Irratikoak han ziren emititzen zuzenean
Paella jango zutela
Eta Piti eta Sarri bere muturretan
Saltzan zeudela konturatu gabeak

Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri
Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri
Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri

Zaila dugu sortzea doinu gogozagorik
Sarri dio herriak, txanpainaz ospaturik
Iruñeko entzierroa, desentzierroa hemen
Zapi gorriak zerua du estaltzen

Ez dakit zer pasatzen den azken aldi hontan
Jende hasi dela dantzatzen sarritan
Zerbait ikustekoa du bi falta direlakoz
Rekuento generalean

Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri
Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri
Sarri, sarri, sarri, sarri, sarri, sarri bi batu

Sarri, sarri, sarri, sarri, bi badoaz
Sarri, sarri, sarri, sarri, hanka kalera
Sarri, sarri, sarri, sarri, bafleetatik

Kriston martxa dabil!

Itsasontzi baten Kaxiano

Itsasontzi baten Kaxiano

Letra

Itsasontzi batenEuskal Herritik kanporaNaramate eta ez dakit nora
Itsasontzi batenEuskal Herritik kanporaNaramate eta ez dakit nora
Agur nere amaLaztan goxoariAgur nere maite politari
Ez egin negarEtorriko naizEgunen batenPozez kantari
Ez egin negarEtorriko naizEgunen batenPozez kantari
Itsasontzi batenEuskal Herritik kanporaNaramate eta ez dakit nora
Itsasontzi batenEuskal Herritik kanporaNaramate eta ez dakit nora
Agur senideakAgur lagunariAgur Euskal Herri osoari
Ez egin negarEtorriko naizEgunen batenPozez kantari
Ez egin negarEtorriko naizEgunen batenPozez kantari
Itsasontzi batenEuskal Herritik kanporaNaramate eta ez dakit nora
Itsasontzi batenEuskal Herritik kanporaNaramate eta ez dakit nora
Agur nere amaLaztan goxoariAgur nere maite politari
Ez egin negarEtorriko naizEgunen batenPozez kantari
Agur senideakAgur lagunariAgur Euskal Herri osoari
Ez egin negarEtorriko naizEgunen batenPozez kantari
Gora Euskal HerriGora Euskal HerriGora Euskal Herriari

¿Que es un acorde?

¿Qué es un acorde?

¿Que es un Acorde?

Cuando empiezas a tocar la guitarra, uno de los conceptos más importantes que necesitas aprender son los acordes. Pero, ¿qué son exactamente? En palabras simples, un acorde es un grupo de notas que se tocan al mismo tiempo. Estas notas crean un sonido armónico, y por eso, son la base de la mayoría de las canciones.

¿Qué es un acorde?

¿Que es un acorde, Cómo Se Forman?

Para empezar, un acorde se forma combinando tres o más notas. Por ejemplo, un acorde tiene una nota principal o fundamental, que es la que le da el nombre. Además, se añaden otras notas, como la tercera y la quinta, que completan el sonido. Por ejemplo, el acorde de Do Mayor (C) se compone de las notas Do, Mi y Sol. Como resultado, suena alegre y equilibrado.

Acorde de Do mayor en el piano:

Acorde de Do mayor en el piano

Acorde de Do mayor en la guitarra:

Acorde de Do mayor en la guitarra

¿Que es un acorde y Por Qué Son Importantes?

Los acordes no solo hacen que la música sea más rica, sino que también ayudan a transmitir emociones. Por un lado, los acordes mayores suelen sonar brillantes y optimistas. Por otro lado, los menores evocan tristeza o introspección. Además, existen otros tipos de acordes que generan tensión o aportan colores únicos a las canciones. Así, con solo unos pocos acordes básicos, puedes crear una gran variedad de música.

Tipos Básicos de Acordes para la Guitarra

Si estás aprendiendo guitarra, es importante comenzar con los acordes más simples. A continuación, algunos de los más comunes:

  • Mayores: Como Do Mayor (C), son brillantes y estables.
  • Menores: Como La menor (Am), tienen un tono suave o melancólico.
  • De Séptima: Como Sol séptima (G7), añaden profundidad y un toque de tensión.
  • Suspendidos (sus): Como Re suspendido (Dsus4), suenan abiertos y ligeros.

Por lo tanto, con solo estos tipos de acordes, puedes tocar cientos de canciones populares.

¿Qué Hace Especial a la Guitarra?

La guitarra es especial porque es muy accesible. Por un lado, su diseño permite tocar acordes fácilmente. Por otro lado, es portátil, lo que significa que puedes practicar en cualquier lugar. Además, es perfecta para aprender tanto música simple como estilos más avanzados.

Otro punto a favor es que la guitarra permite explorar de manera intuitiva. Así, puedes experimentar con los acordes y descubrir nuevos sonidos. Por esta razón, es uno de los instrumentos favoritos para principiantes y expertos por igual.

Consejos para Aprender Acordes

Aprender acordes puede parecer difícil al principio. Sin embargo, con práctica diaria, todo se vuelve más fácil. Para empezar, dedica unos minutos a memorizar las posiciones básicas. Además, usa diagramas o tutoriales en línea para asegurarte de colocar los dedos correctamente.

Por último, empieza con canciones simples que solo requieran tres o cuatro acordes. Poco a poco, podrás avanzar hacia canciones más complejas. Además, recuerda que la paciencia es clave.

De Mi a Fa

Sé Creativo con la Guitarra

Cuando domines los acordes básicos, empieza a experimentar. Por ejemplo, mueve un acorde a lo largo del mástil para descubrir nuevas combinaciones. Si tomas un acorde de Mi Mayor (E) y lo deslizas un traste hacia arriba, se convierte en Fa Mayor (F). Así, puedes crear sonidos únicos y desarrollar tu estilo personal.

En Resumen

Los acordes son el corazón de la música en guitarra. Aunque aprenderlos puede tomar tiempo, son esenciales para tocar cualquier canción. Así que, si recién empiezas, no te preocupes. Con paciencia y práctica, podrás dominar los acordes y disfrutar de todo lo que la guitarra tiene para ofrecer.

La Escala Cromática

La escala cromática

Fundamentos, Usos y Características

La escala cromática es uno de los pilares fundamentales de la teoría musical occidental y, además, destaca por su estructura equidistante, que permite generar una gran diversidad melódica y armónica. Este sistema consiste en doce notas separadas por semitonos, lo que la convierte en una herramienta versátil y esencial para explorar nuevas sonoridades. Además, su construcción simple, basada en intervalos idénticos, facilita su integración en múltiples contextos musicales. Por otra parte, su uso no se limita a géneros específicos, ya que aparece en estilos tan variados como el jazz, la música clásica, el pop y el rock. Asimismo, la escala cromática ha influido significativamente en el desarrollo de la música contemporánea, promoviendo la experimentación y el enriquecimiento de las composiciones. Sin duda, entender esta escala abre la puerta a un universo de posibilidades musicales para intérpretes y compositores.

¿Qué es la Escala Cromática?

La escala cromática es una sucesión de 12 notas por octava, separadas por intervalos de un semitono entre cada una. Se considera la escala más completa del sistema temperado occidental, ya que abarca todas las notas posibles dentro de una octava. En afinación temperada, las notas de la escala cromática son: Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La# y Si.

Esta escala combina las notas naturales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) con los tonos alterados (Do#, Re#, Fa#, Sol#, La#), conocidos como sostenidos o bemoles según el contexto.

Características Principales:

  1. Intervalos constantes: Todas las notas están separadas por un semitono, creando uniformidad.
  2. Simetría tonal: Carece de jerarquías tonales y permite de este modo, que cualquier nota sea la tónica.
  3. Versatilidad armónica: Es ideal para modulaciones, acordes extendidos y exploración melódica.

Construcción de la Escala

La construcción de la escala cromática consiste en recorrer una octava ascendiendo o descendiendo por intervalos de semitonos. Además, esto significa que cada paso entre dos notas consecutivas representa la menor distancia posible dentro del sistema temperado occidental. Por lo tanto, es una herramienta fundamental en la teoría musical debido a su simetría y uniformidad.

Por ejemplo, si partimos desde Do, la escala cromática ascendente se construye así:
Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si – Do.

En el caso descendente, la construcción sería:
Do – Si – Sib – La – Lab – Sol – Solb – Fa – Mi – Mib – Re – Reb – Do.

Gracias a su estructura equidistante, la escala cromática permite explorar tonos con fluidez y es esencial para crear modulaciones y enriquecer armonías.

Escala cromática

Usos de la Escala Cromática

La escala cromática, aunque rara vez se utiliza como base melódica completa debido a su falta de tonalidad definida, desempeña un papel crucial en diversos aspectos de la música.

1. En la Melodía

La escala cromática se emplea para:

  • Pasajes decorativos: Las escalas rápidas o “glissandos” son habituales en piezas clásicas y jazz, que además, agregan color y dinamismo.
  • Transiciones melódicas: También facilita la conexión entre frases musicales en diferentes tonalidades, enriqueciendo la fluidez de la composición.

2. En la Armonía

Con respecto a la armonía, la escala cromática permite:

  • Modulaciones: También facilita cambios entre tonalidades distantes.
  • Construcción de acordes complejos: Además, proporciona todas las notas necesarias para formar acordes disminuidos, aumentados y extendidos.

3. En la Música Contemporánea

Géneros como el jazz y la música atonal utilizan la escala cromática para:

  • Explorar nuevas sonoridades: Es por ello que permite liberarse de las limitaciones tonales tradicionales.

La Escala Cromática en Diferentes Géneros

Música Clásica
En la música clásica, compositores como Bach, Chopin y Debussy emplearon la escala cromática para enriquecer sus obras. Por ejemplo, en el preludio de El clave bien temperado de Bach, se utiliza cromatismo para añadir ornamentación y realizar modulaciones sofisticadas.

Jazz
En el jazz, esta escala resulta esencial para la improvisación, ya que permite incluir “notas de paso” entre los tonos principales. Así, se logra un sonido lleno de color y tensión melódica, característico de este género.

Rock y Blues
Por otro lado, en el rock y el blues, se emplea para crear riffs y líneas de bajo que conectan acordes. Además, guitarristas suelen deslizarse cromáticamente hacia notas objetivo para generar dinamismo.

Música Experimental
Finalmente, en la música atonal y el serialismo, compositores como Schönberg la usaron como base, rompiendo con la tonalidad tradicional y explorando nuevas sonoridades.

Relación de la Escala Cromática con Otras Escalas

Escalas Mayores y Menores
La escala cromática incluye todas las notas de cualquier escala mayor o menor, funcionando como su “esqueleto completo” y ofreciendo un marco universal para la construcción musical.

Escalas Pentatónicas
En contraste con las pentatónicas, que tienen solo cinco notas por octava, la escala cromática proporciona máxima complejidad al abarcar todas las notas posibles, ampliando las posibilidades melódicas.

Modos y Escalas Exóticas
Asimismo, esta escala integra las notas usadas en modos y escalas menos comunes, como el modo frigio o la escala húngara, sirviendo como puente hacia estilos más experimentales.

En conjunto, la escala cromática es una herramienta esencial que combina simplicidad en su construcción y profundidad en su aplicación. Su influencia en géneros como la música clásica, el jazz y la contemporánea la convierte en un recurso clave para explorar y expandir el lenguaje musical.

La Escala Hirajoshi

La Escala Hirajoshi

La Escala Hirajoshi y sus Modos

La escala Hirajoshi es una de las escalas más distintivas de la música tradicional japonesa. Su estructura particular la hace fácilmente reconocible por su sonoridad exótica, y ha sido empleada en composiciones tradicionales, especialmente en la música de los koto y shamisen. Por ello en este artículo, exploraremos en profundidad qué es la escala Hirajoshi, cómo se construye y cuáles son sus modos y características, enfocándonos en cómo se puede aplicar en la guitarra.

¿Qué es la Escala Hirajoshi?

La escala Hirajoshi es una escala pentatónica, es decir, tiene cinco notas por octava. Su sonido característico es sombrío y melódico, y por esto mismo se convierte en una excelente opción para crear atmosferas orientales o misteriosas. A pesar de sus orígenes tradicionales, se ha usado en diversos géneros musicales a lo largo de los años.

En términos musicales, la escala Hirajoshi correspondiente a la escala menor está construida sobre los siguientes intervalos:

  • 1 (Tónica)
  • 2 (Segundo mayor)
  • b3 (Tercero menor)
  • 5 (Quinta justa)
  • b6 (Sexto menor)

Una de las principales características de la escala es la falta de la cuarta (lo cual la hace diferente a la mayoría de escalas pentatónicas) y la inclusión de un sexto menor. Esta combinación de intervalos le da una sonoridad oriental única.

La Estructura de la Escala Hirajoshi

Para entender cómo se construye esta escala, podemos ver un ejemplo utilizando la escala de Do Hirajoshi:

Notas: La – Si – Do – Mi – Fa

Grado Notas Función
1 La Tónica
2 Si Segunda mayor
b3 Do Tercera menor
5 Mi Quinta justa
b6 Fa Sexta menor

La escala, al igual que otras escalas pentatónicas, omite algunos grados de la escala mayor, lo que genera un conjunto de notas más reducido. Esto crea una sensación de “espacio” en la música, y es una de las razones de su atractivo en la música oriental.

Los Modos de la Escala Hirajoshi

Al igual que ocurre con las escalas mayores o menores, se pueden derivar diferentes modos de la escala Hirajoshi al empezar desde cualquier uno de sus grados. Sin embargo, debido a la forma particular de esta escala, los modos resultantes también poseen características muy propias que se asocian con diferentes sensaciones y paisajes sonoros.

A continuación, exploramos los modos más comunes derivados de la escala Hirajoshi:

1. Modo I (Tónica) – Do Hirajoshi

Notas: La – Si – Do – Mi – Fa

Este es el modo principal de la escala Hirajoshi. Su sonido es misterioso y melancólico, ideal para evocar paisajes o escenas de carácter introspectivo.

2. Modo II – Re Hirajoshi

Notas: Si – Do – Mi – Fa – La

Al empezar desde el segundo grado de la escala (Re), obtenemos un modo con una sonoridad diferente, más reflexiva. Este modo se siente menos tenso y más relajado, aunque mantiene la exótica tonalidad de la Hirajoshi.

3. Modo III – Mib Hirajoshi

Notas: Do – Mi – Fa – La – Si

Este modo tiene una tonalidad aún más distante de la tónica, lo que crea una sensación más de “misterio” o de “paseo” por una zona desconocida. Se usa en música que evoca emociones más intensas y sombrías.

4. Modo IV – Sol Hirajoshi

Notas: Mi – Fa – La – Si – Do

Al comenzar desde Sol, la escala crea un ambiente más abierto. Es un modo que tiene algo de optimismo y claridad, pero sigue manteniendo la tensión que caracteriza a la Hirajoshi.

5. Modo V – Lab Hirajoshi

Notas: Fa – La – Si – Do – Mi

Este modo tiene una sonoridad vibrante y algo triste, típicamente asociada con la música tradicional japonesa. La falta de la cuarta y la inclusión del sexto menor lo hace muy particular.


Aplicación de la Escala Hirajoshi en la Guitarra

La guitarra es un instrumento extremadamente versátil y se puede utilizar para explorar la escala Hirajoshi de varias maneras. A continuación, te damos algunas ideas para incorporar la escala y sus modos en tu práctica de guitarra.

Patrón Básico de la Escala Hirajoshi

Un patrón muy común para empezar a tocar la escala Hirajoshi en la guitarra sería en la posición de La Hirajoshi (La – Si – Do – Mi – Fa). Aquí hay un ejemplo de cómo podría lucir un diagrama en la guitarra:

E|--------------------------5-7-8-|
B|-----------------------6--------|
G|------------------5-9-----------|
D|-------------7-9----------------|
A|--------7-8---------------------|
E|-5-7-8--------------------------|

Este es un patrón simple para comenzar a tocar la escala Hirajoshi. Puedes practicar subiendo y bajando la guitarra mientras experimentas con las notas de la escala.

Usos Comunes en la Improvisación

La escala Hirajoshi es excelente para la improvisación, especialmente cuando se busca un sonido exótico. Así, puedes experimentar tocando sobre un fondo de acordes de la misma tonalidad o incluso sobre un pedal de Do para explorar las posibilidades melódicas de la escala.

Dado que la escala Hirajoshi no utiliza la cuarta ni la séptima, los acordes que se usan para acompañar las melodías suelen ser simples y más abiertos. Y como resultado permite que la improvisación fluya con una sonoridad más orgánica y sin mucha tensión.


Características y Usos de la Escala Hirajoshi

  • Sonoridad Exótica: La falta de la cuarta y la inclusión de la sexta menor en la escala crea una atmósfera única y misteriosa, además de un toque oriental.
  • Ideal para Música de Estilo Japonés: La escala Hirajoshi se usa comúnmente en música tradicional japonesa y especialmente en piezas tocadas con instrumentos como el koto o el shamisen. También ha influido en composiciones contemporáneas que buscan evocar un sonido oriental.
  • Versatilidad para Improvisar: Aunque es una escala pentatónica, la falta de la cuarta hace que sea adecuada para improvisaciones más “libres” o “espaciosas”. Esto además, permite que los músicos experimenten sin la presión de estar atrapados en una estructura armónica demasiado densa.

La escala Hirajoshi es una herramienta fascinante para todo guitarrista que quiera explorar sonoridades orientales o añadir un toque exótico a sus composiciones. Además, al comprender su estructura y experimentar con sus modos, puedes abrir nuevas puertas para crear melodías y progresiones de acordes interesantes. Es por ello que esta escala te ofrece una rica paleta de colores sonoros que se pueden aplicar en diversos géneros musicales, desde la música tradicional japonesa hasta el jazz y más allá.

@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c48f16 .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c48f16 .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c4a1b5 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c4a1b5 a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c4a1b5 a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c4a1b5 a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c57719 .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c57719 .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c58300 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c58300 a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c58300 a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c58300 a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c5e5ad .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c5e5ad .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c5f0ae a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c5f0ae a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c5f0ae a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c5f0ae a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c655ae .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c655ae .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c660ed a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c660ed a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c660ed a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c660ed a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c6b33b .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c6b33b .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6c0ca a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6c0ca a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6c0ca a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6c0ca a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c6dfb6 .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c6dfb6 .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6ec63 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6ec63 a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6ec63 a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c6ec63 a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c70e2f .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c70e2f .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c721da a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c721da a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c721da a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c721da a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1c93964 .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1c93964 .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c9540c a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c9540c a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c9540c a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1c9540c a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1cb6456 .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1cb6456 .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb6f15 a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb6f15 a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb6f15 a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb6f15 a:hover{ color: #ffffff; }@media only screen and (max-width: 480px){ #iguru_spacer_68f5ee1cb8775 .spacing_size{ display: none; } #iguru_spacer_68f5ee1cb8775 .spacing_size-mobile{ display: block; } }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb8efa a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb8efa a:hover{ background: transparent; border-color: #00bda6; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb8efa a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68f5ee1cb8efa a:hover{ color: #ffffff; }